top of page

Conferencias de gramática y diacronía IV

Descripción
El objetivo de estas jornadas es ahondar en el concepto de marginalia, esto es,
“typologically unexceptional phenomena that many linguists think can be
ignored without harm to linguistic inquiry” (Dingemanse 2017, 195). En este
sentido, el encuentro busca dar continuidad al tema del taller “Marginalia en la
Lingüística del Español”, celebrado en la KU Leuven en abril de 2022. En esta
ocasión, sin embargo, se va a centrar la atención en los marginalia que atañen
a las perífrasis verbales. Así pues, se van a tratar aspectos vinculados a su
estudio que apenas han recibido atención en la bibliografía especializada.
El objetivo de las jornadas es doble. Por un lado, se quiere insistir en la
necesidad de debatir y reflexionar acerca de fenómenos lingüísticos que han
sido relegados en los estudios lingüísticos, pese a que tipológicamente no son
excepcionales. Por otro lado, se quiere abordar el estudio de las perífrasis
verbales, centro de la investigación del grupo GRADIA, tomando como eje central aspectos que no han sido atendidos en la bibliografía previa.


Las jornadas tendrán un formato híbrido. Las charlas podrán seguirse por
Zoom. Los interesados pueden ponerse en contacto con Mar Garachana
(margarachana@ub.edu) o Esther Artigas (eartigas@ub.edu).


Área temática: Lingüística Histórica, Lingüística Cognitiva, Semántica, Sintaxis.
 

Programa


27 de noviembre
9:00-10:00 M. Garachana y E. Artigas. Presentación. Marginalia y perífrasis
verbales
.
10:00-11:00 E.Artigas y L.Cabré. ¿Preposiciones sin sentido? El sinsentido de
la preposición en comenzar a/de + inf
.
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:30 A. Sentí. Una perífrasi marginal en català: el futur amb anar a +
INF al segle XIX
.
12:30-13:30 M.S. Sansiñena. Estarías siendo un hipócrita. Los efectos
dinamizadores sobre los predicados de estado en perífrasis verbales con la
estructura <condicional (-rí-) + progresivo (AUX + V- ndo)>.


29 de noviembre
9:00-10:00 D. Cuní y M. Ballesteros. Un estudio comparativo de las perífrasis
estar + ger y hallarse + ger desde el prisma de las tradiciones discursivas
.
10:00-11:00 D. Nieuwenhuijsen y S. Aderdouch. Un estudio de la interpolación
en las perífrasis verbales del español desde la perspectiva de la variación
dialectal
.
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:30 M.J. Jarque, A. Montes y C. Lacerda. Construcciones
multiverbales en narrativas en lenguas de signos: ¿verbos seriales o
construcciones perifrásticas?

12:30-13:30 M. Garachana. ¿Por qué encadenar verbos auxiliares? El
nacimiento y el desarrollo de las cadenas de perífrasis en español
.

 

Comité científico
Esther Artigas
Mar Garachana


Lenguas oficiales del evento
Catalán y español

 

Conferencias de gramática y diacronía

20 de diciembre

09:30-11:00. Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (Universidad Autónoma de Madrid). Nomen omen. Sobre el peso semántico de los nombres propios y su densidad histórica.

Aula 4.3.

17:30-19:00. Javier Rodríguez Molina (Universidad de Granada). Panépica digital: un nuevo corpus para la épica castellana.

Aula 4.1.

 

___________________________________________________________________________

 

Gramática y diacronía. La investigación en Sintaxis Histórica (III)
Jornadas virtuales. 21 y 22 de junio de 2021

 

PROGRAMA

21 de junio

15:00-15:30  Para empezar: La construcción de las perífrasis verbales de fase. Mar Garachana

15:30-16:00  J.Enrique Gargallo, Universitat de Barcelona. La expresión incoativa en los refranes meteorológicos.

16:00-16:30  M. Josep Jarque, Universitat de Barcelona. Las perífrasis fasales en la lengua de signos catalana y en la lengua de signos española

16:30-17:00  Pausa

17:00-17:30  Esther Artigas, Universitat de Barcelona. Algunas consideraciones en torno a los auxiliares de las perífrasis incoativas del latín

17:30-18:00  Laura Cabré, Universitat de Barcelona. La traducción en los textos castellanos de una perífrasis latina destinada a morir: participio en -urus + esse

18:00-18:30  Maria Reina Bastardas, Universitat de Barcelona. Perífrasis verbales del español como préstamos del francés

18:30-19:00  Pausa

19:00-19:30  Magdalena Rosková, Universitat de Barcelona. Empezar/comenzar por + inf y acabar/terminar por + inf   

19:30-20:00  Daniel Cuní, Universitat de Barcelona. Entre la gramática y el discurso: la gramaticalización de comenzar + ger, empezar + ger, acabar + ger y terminar + ger

 

22 de junio

15:00-15:30  Renata Enghels y Sven van Hulle, Ghent University. De verbo de destrucción a verbo aspectual. La construcción incoativa romper a + infinitivo.

15:30-16:00  Ángela Ruiz y Matías Jaque, Universidad de Chile. Calificación, inminencia e imposibilidad: etapas en la evolución semántica de la construcción multiverbal estar que + verbo finito

16:00-16:30  Carlos González Vergara, Claudio Garrido y Silvana Guerrero, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad de Chile. La auxiliarización de ganarse: transformaciones históricas y alcances dialectales

16:30-17:00  Pausa

17:00-17:30  Dorien Nieuwenhuijsen, Utrecht University. Notas sobre el proceso de construccionalización de la perífrasis seguir + ger

17:30-18:00  Axel Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México. Sobre la conformación y evolución de continuar + ger en la lengua española

18:00-18:30  Pausa

18:30-19:00  Samia Aderdouch, Universitat de Barcelona. Acabar de + inf y terminar de + inf: evolución y comparación

19:00-19:30  Mar Garachana, Universitat de Barcelona. La sinonimia de dejar de + inf, cesar de + inf y parar de + inf a la luz de la diacronía

19:30-20:00    Para terminar: Gramática histórica y perífrasis fasales, futuras líneas de trabajo. Esther Artigas

____________________________________________________________________________

Jornada de Lengua Española
Día: 21.2.2020
Hora: 11-13
Aula: 1.6 (Edificio Josep Carner)

Claudio Garrido Sepúlveda (Universidad Católica del Maule). El español de Chile en la perspectiva de la gramática histórica

Adriana Orjuela López (Albert-Ludwigs Freiburg Universität). Duelos de poesía oral improvisada en América Latina. Descripción de género y trabajo relacional. 

Seminarios para la transcripción de conversaciones orales

​Adriana Orjuela López (Albert-Ludwigs Freiburg Universität)
Aula: Sala de profesores (Edificio Josep Carner)

Transcripción de conversaciones orales (I): Utilización del Praat

Día: 13.2.2020

Hora: 9-11

Transcripción de conversaciones orales (II): Utilización del Transformer

Día: 20.2.2020

Hora: 9-11

Textos, testimonios y datos lingüísticos: las fuentes literarias y su aprovechamiento histórico

Álvaro Octavio de Toledo y Huerta (Universidad Autónoma de Madrid)

Día 26 de noviembre de 2019

Aula: 111

Gramática y diacronía. La investigación en sintaxis histórica (II)

 

Fecha y lugar

23 de octubre de 2018

Facultat de Filologia UB. Sala de Profesores

 

Descripción

El tema de esta jornada es la investigación en Sintaxis Histórica. Las lenguas en las que se centrará la jornada serán el indoeuropeo, el latín y el español, con referencias al catalán.

El objetivo que se persigue es crear un espacio de reflexión y formación para el profesorado de la Facultat de Filologia de Barcelona, que, de este modo, podrá debatir con especialistas de primera línea temas capitales en la investigación diacrónica actual. También es esta la función de la jornada para los estudiantes de máster y de doctorado.

 

Programa y profesorado

  • 9:00-9:30        La sintaxi històrica al segle xxi, a cargo de M.Reina Bastardas y Mar Garachana (Universitat de Barcelona)

  • 09:30-10:30    El manifiesto de Slow linguistics y sus consecuencias para la investigación en sintaxis histórica, a cargo de Johannes                           Kabatek (Universität Zürich)

  • 10:30-11:30    Los verbos de movimiento en indoeuropeo, a cargo de Tomeu Obrador (Universitat de Barcelona)

  • 11:30-12:00    Pausa - cafè

  • 12:00-13:00    Los verbos de conocimiento en Latín: construcciones no  prototípicas, a cargo de Esperanza Torrego (Universidad                                  Autónoma de Madrid)

  • 13:00-14:00    Apuntes sobre andar buscando: ¿un caso de atracción fatal?, a cargo de Dorien Nieuwenhuijsen (Universiteit Utrecht)

  • 14:00-16:00    Pausa - dinar

  • 16:00-17:00    La evolución semántica del auxiliar poder, a cargo de Bert Cornillie (Katholische Universität Leuven)

  • 17:00-18:00    Historia de la perífrasis soler + infinitivo: de la lectura pasiva / genérica a la lectura activa / individual, a cargo de                               Axelle Vatrican (Université de Toulon)

  • 18:30-19:30    Abast i límits en la investigació diacrònica,  a cargo de José Enrique Gargallo y Esther Artigas (Universitat de                                         Barcelona)

 

  • Inscripción

La matrícula es gratuita. Debe realizarse la inscripción, antes del próximo 22 de octubre, a través del enlace http://www.ub.edu/gidp-matice/faces/formatice?curs=34162

 

  • Certificación

Los asistentes matriculados en el curso recibirán el correspondiente certificado expedido por el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los métodos cuantitativos en la lingüística de corpus

Malte Rosemeyer (KU Leuven-Universidad de Freiburg)

malte.rosemeyer@gmail.com

Día 11 de mayo de 2018

Aula: 2.4.

Horario: 10:00-14:30

En este taller vamos a explorar el uso de los métodos cuantitativos en la lingüística de corpus. Vamos a discutir las ventajas y los prerrequisitos de utilizar los métodos cuantitativos y presentar algunos herramientas estadísticos útiles para la exploración de datos y la comprobación de las hipótesis: la diferencia entre frecuencia de uso absoluta y relativa, la normalización de las frecuencias de uso absolutas, las correlaciones, las pruebas χ² y Fisher-Yates, las regresiones logísticas y los árboles de inferencia condicional. Se establecerá un método paso a paso para la generación y operacionalización de las hipótesis cuantitativas, la definición del contexto variable, la compilación de un corpus de trabajo, la extracción y anotación de los datos y el análisis de los datos. El taller incluirá una clase teórica y una clase de formación práctica.  

 

Lo hablado y lo escrito en la investigación lingüística actual. Variación concepcional y segmentación del discurso

 

Araceli López Serena (Universidad de Sevilla)

Día 12 de marzo de 2018

Aula: 3.3

 

La teoría lingüística contemporánea distingue la lengua hablada y la lengua escrita desde dos perspectivas que conviene diferenciar claramente entre sí: el punto de vista medial, que tiene en cuenta el canal de realización y de recepción fónico o gráfico del mensaje, y el punto de vista concepcional, que se interesa por la manera en que se planifica y se construye el discurso, dependiendo de la situación en la que este se realice. Este último enfoque, el concepcional, nos obliga a abordar la caracterización de los discursos orales y escritos con herramientas distintas a las que nos ofrece el análisis sintáctico, y a las que rara vez se presta atención en las aulas: las unidades de segmentación del discurso, gracias a las cuales es posible detectar interesantes regularidades ajenas a su sintaxis oracional. Mi propuesta es pasar revista a las peculiaridades concepcionales de la lengua hablada y de la lengua escrita, veremos cuáles son las unidades de segmentación del discurso con las que conviene acercarse a ellas y nos plantearemos cómo explotarlas con provecho en actividades destinadas a la mejora de la expresión oral formal y de la expresión escrita de los alumnos. 

Percepción visual vs. percepción auditiva: diferencias semántico-conceptuales y reflejos morfosintácticos

Renata Enghels (Universiteit Gent)

Día 10 de abril de 2019

Aula: 3.3

La música en al aula de cultura y lengua extranjera

Anna Subarroca Admetlla (Universidad de Freiburg)

Días 26 y 28 de febrero de 2018

Aula: 3.3

 

Cuando enseñamos o estudiamos una lengua extranjera es casi imprescindible hacer referencia explícitamente a los aspectos culturales y sociales de dicha lengua, ya que sin ellos, difícilmente podremos asimilar muchas de las normas comunicativas de la comunidad lingüística meta. Ciertamente, existe ya una gran cantidad de materiales didácticos que integran “cultura y sociedad” con la enseñanza de lengua. 

Durante estas sesiones vamos a reflexionar sobre qué tipo de cultura queremos o debemos transmitir en el aula de LE y cómo seleccionamos los materiales para que sean adecuados e interesantes para el alumnado. Vamos a centrarnos específicamente en el uso de la música en el aula de LE y no simplemente para trabajar contenidos lingüísticos o la competencia de comprensión auditiva. Intentaremos ir más allá, aportar nuevas aplicaciones y realizar tareas prácticas que puedan servir de ejemplo de actividades que puedan ser realizadas en la clase. Vamos a buscar los varios aspectos de la música y el artista como herramientas pedagógicas.

Seminario Gramática y diacronía. La investigación en Sintaxis Histórica

28 de abril de 2017

09:30-10:30    Ignasi-Xavier Adiego Lajara (Universitat de Barcelona). Genealogies verbals, de l’indoeuropeu al català i al

                       castellà

 

10:30-11:30    Pere Quetglas Nicolau (Universitat de Barcelona). El punt de partida. Del llatí al romanç i del romanç al llatí

 

11:30-12:00    Pausa café

 

12:00-13:00    Lola Pons Rodríguez (Universidad de Sevilla). Mirando al latín desde la barrera: cambios lingüísticos en el

                       siglo XV

 

13:00-14:00    Álvaro Octavio de Toledo y Huerta y Javier Rodríguez Molina (Universidad de München y Universidad de

                       Granada). Cave CORDE: problemas de fiabilidad de sus fuentes medievales

 

14:00-16:00     Pausa comida

 

16:00-17:00    Avel·lina Suñer Gratacós (Universitat de Girona). La evolución diacrónica de ‘conforme’: un análisis

                       composicional

 

17:00-18:00    Sandra Montserrat Buendia (Universitat d’Alacant). Metodologia en l’estudi diacrònic de les perífrasis verbals

 

18:00-20:00    Sesión de discusión moderada por M.Garachana y E. Artigas.

Inscripción

La matrícula es gratuita. Hay que realizar la inscripción antes del 26 de abril desde el siguiente enlace: http://www.ub.edu/gidp-matice/faces/formatice?curs=22201

 

Certificación

Los asistentes matriculados en el curso recibirán un certificado de asistencia expedido por el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.

Lugar de realización del curso

Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona

Sala de Professors

Conferencias

Día 23 de marzo de 2017

Horario: 14:30 - 16:00 horas 

Aula: 0.1 (Edificio Josep Carner. Facultat de Filologia. Universitat de Barcelona)

Axelle Vatrican: "Las perífrasis verbales en español: soler y volver a + infinitivo"

Jornadas. 19, 20 y 21 de octubre de 2016

Jornadas. 14 y 15 de septiembre de 2015

bottom of page